Mitos y testimonios

Mitos y testimonios

MITOS –tuve que abandonar la lactancia porque se me rompieron los pezones y me dolía mucho– –abandoné la lactancia porque me dio mastitis y el médico me mandó antibióticos– Ana María Romero de Mondelli, arquitecta Alberto Mondelli, ingeniero Bebé: Enrique Alberto, 6meses y medio Alberto Enrique es el tercer hijo de Ana María; a los dos primeros los amamantó por muy poco tiempo pues sufrió de pezones agrietados y mastitis y los pediatras le mandaron a suspender la lactancia materna; con el tercer bebé, su obstetra le recomendó consultar –lecheymiel–. Presentó igualmente ruptura…continue reading →
Venezuela is returning to breastfeeding, the natural way

Venezuela is returning to breastfeeding, the natural way

According to the World Health Organization, one needless infant death occurs every 30 seconds and 1,500,000 infant deaths could be avoided every year if all babies were breastfed (www.ibfan.org/english/issue/overview01.html). The natural way to nurse a baby has been substituted with bottle-feeding for several years in many families, societies and even countries. However, the world is starting to realize that a turn back to the ancient tradition is not just necessary but urgent, even more for the developing economies. Many issues have been accomplished like the establishment of an international code to protect and…continue reading →
Mujer que amamanta y que trabaja

Mujer que amamanta y que trabaja

– Duerme, duerme, negrito, que tu mama 'ta en el campo, negrito-¦-¦ trabajando, trabajando duramente , trabajando-¦.– Así reza esta conocida copla tradicional. En cualquier latitud, la mujer que tiene hijos ha entrado a este milenio ajustando su vida y tomando una serie de decisiones para poder compaginar y responder a sus múltiples responsabilidades dentro y fuera del hogar. Amamantar a sus hijos no es una decisión aparte de tantas otras en la agenda del manejo doméstico y cotidiano de una mujer. La mujer que trabaja, trabaja: trabaja en el hogar, trabaja fuera…continue reading →
Nacimiento y contacto precoz

Nacimiento y contacto precoz

Amamantar: conducta instintiva del bebé humano Cuando un bebé nace, debe ser colocado inmediatamente al seno de su madre y permanecer ambos en completo alojamiento conjunto y amamantando a libre demanda, durante esos primeros días. El ser humano recién nacido, que ha permanecido durante nueve meses en el vientre de su madre, y que se encuentra en condiciones óptimas, no debe ser separado de ella en el momento en que más necesita de sus cuidados y su atención directa, para ir a las manos de personas que no han tenido ninguna relación previa.…continue reading →
Mitos, creencias, tabúes: no tengo suficiente leche

Mitos, creencias, tabúes: no tengo suficiente leche

Las mujeres somos las hembras mamíferas de la especie humana, estamos diseñadas para amamantar, tanto que hasta madres que adoptan bebés han podido amamantarlos. Entonces vamos a comenzar a demitificar conceptos totalmente erróneos para que entendamos que se amamanta desde que el mundo es mundo y que en este siglo cualquiera lo puede hacer. El mito más común que existe es el de –no tengo suficiente leche–. Las madres piensan que la leche esta ahí en el seno como si éste fuera un envase contenedor de leche, piensan también que hay una determinada…continue reading →
Madres Modernas

Madres Modernas

MADRES MODERNAS: Generación de transición entre la cultura del biberón y la cultura de la lactancia materna La Organización Mundial de la Salud y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, recomiendan seis meses de Lactancia Materna Exclusiva y continuar con Lactancia Materna, introduciendo la Alimentación Complementaria de manera oportuna, adecuada, inocua y debidamente administrada, hasta los dos años o más (www.oms.org / www.unicef.org); los Lineamientos para el Manejo de la Lactancia Materna de la Asociación de Consultores Internacionales de Lactancia Materna ILCA (www.ilca.org), La Liga de La Leche Internacional en…continue reading →